
Pués así lo teniamos "cristalino", nos fuimos a Sierra Espuña (1),acompañados de Draco .

El día se presentaba bueno y todo hacía presagiar una marcha sin calor e ir oliendo ese olor de la tierra mojada por la lluvia de hacía horas.
El sendero del Dinasauro, fué el inicio de nuestra ruta, ya a escasos metros dentro de él, nos desviamos e hicimos el recorrido en el sentido contrario a otras veces, sólo que tendriamos que afrontar una subida de 300 metros en frio; animamos a Draco (el perro), le repuse de líquido e iniciamos la ascensión por un sendero que con sus hitos bién ubicados nos indicaban el mejor camino.

Al igual que en muchas de nuestras montañas después de algo de lluvia el aroma de tomillo, savia y romero nos envolvía con su olor nos llenaba nuestros pulmones y los huesos agradecían su penetración, hasta en la ropa caló su olor.
Todo ello acompañados de diferentes clases de pinos. los de más abajo rodenos, ahora se veían especies de pino laricio (3), las carrascas daban paso también a madroños, sabinas, enebros y casi llegando a los 1000 m el cojín de monja y alguna encina.


daban algún punto de verdoz en la subida.


El sendero bién marcado con muchos hitos nos ogligaba a seguir hacia ellos y ganar altura entre algunas finas bajadas y subidas. Llegamos alcruce de senderos entre el Morro de las Moscas y el de Alhama, analizamos el camino a recorrer y decidimos ir al primero.





Nos lo mereciamos, allí estaba toda Murcia a nuestros pies, algunas nubes bajas impedían ver el mar, damos fé que en otras ocasiones se ha podido ver hasta la Bahía de Santa Pola.
observando los chopos en los cauces de los rios secos, álamos y plantas como la madreselva y zarzaparrilas cruzándose en nuestro camino.
Ya en los últimos metros nos amoldamos al paso de Draco, la fuerte subida y los 12 o 13 kilometros que llevábamos lo notabamos algo cansado.

Felizmente 2 cervezas en el restaurante la Perdiz, puso fin a nuestras secas gargantas y a ésta marcha dificil de olvidar.
(1) Sierra Espuña pertenece a la Cordillera Bética, situada en la Región de Murcia entre los municipios de Alhama de Murcia, Totana, Aledo y Mula posse 25000 hectareas.En el año 1992
fué declarada como Parque Natural.
fué declarada como Parque Natural.
2) Pino rodeno, árbol de medio tamaño de 20 a 25 metros, corteza roja anaranjada, copa irregular, las piñas son cónicas de 10 a 20cm de largo, verdes al principio marrones al final. También llamado pino marítimo. Su madera ha sido el principal componete para construir
el rodezno, rueda hidráulica.